Os doy la bienvenida a Extremadura, mi tierra
las comarcas de la campiña en Valencia de Alcántara y los Baldios en Alburquerque hay un importante grupo megalítico de dolmenes, tumbas, menhires, pinturas rupestres.
lunes, 21 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Mapa de Extremadura de 1570
del instituto cartografico de cataluña.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Un recuerdo en forma de poema
Ángel Campos Pámpano ha muerto. Compartíamos, origen, profesión y esa mezcla de fascinación y respeto por la vecina Portugal. Ambos, también, somos, pues él vivirá siempre en sus poemas, de “la Raya“.
Quede aquí un poema suyo, y gracias.
exactamente ahora
he abierto la puerta,
y gritado tu nombre varias vecespero hoy tampoco nadie
ha respondido a mi llamadatraía tantas cosas que contarte
que me he sentado solo
en el sofá de mimbre de la abuela
ahí frente al chinero
que guarda todavía
la porcelana del día de tu boda
y me he puesto a decírselas
a tu lugar vacíoaunque hablara con lengua equivocada
tú asentías con la benevolencia
y el placer del que ignora
las palabras ajenas que no entiendepero tú eras la sabiduría
y tu secreto
una efímera calma
sobre el mantel de hilome ofrecías café y yo seguía
conversando en silencio con tus ojos
buscaba una respuesta que tardaba en llegarprocura ser feliz con lo que hagas
ya ves la voz elige siempre
el golpe justo
su propio asentamientoen la carencia
en la desposesión
TU SECRETO de LA SEMILLA EN LA NIEVE
Ángel Campos Pámpano
Restos de la saca del corcho
Teniendo en cuenta que de saca a saca transcurren 9 años y que el bornizo( corteza del alcornoque), hasta que se saca, tiene que tener entre 20 y 30 cm de diametro(tronco del alcornoque) ¿ cuantos años tiene este trozo de corcho?
viernes, 13 de noviembre de 2009
sábado, 20 de junio de 2009
sábado, 13 de junio de 2009
Reloj antigüo de la iglesia
lunes, 8 de junio de 2009
sábado, 2 de mayo de 2009
Cuando ETA te mata un hijo
A los padres de José María Piris no les consoló que la banda terrorista les dijera por carta que había sido un error. Su hijo fue el primer niño asesinado por ETA. Desde entonces, 1980, ha matado uno por año. La pequeña Silvia, en Santa Pola, la última
ILDEFONSO OLMEDO
Aún hoy, pasados ya 29 años, Carmen Carballo necesita una dosis diaria de antidepresivos para seguir viviendo. Quizá no haya casa más florida que la suya en todo San Vicente de Alcántara (Badajoz). Hay plantas que cuelgan del balcón, hortensias y buganvillas en un parterre frente a la puerta de la calle y macetas que rebosan vida en el patio interior. Pero su jardín más mimado lo tiene Carmen en el cementerio. En la tumba de su niño nunca faltan macetas. «A veces voy y lloro nada más; otras veces le arreglo las plantas», dice. En la rutina de su peregrinar diario al camposanto ella, con sus 62 años y un vacío viejo, distingue entre «días buenos y días malos».
El domingo, tras saber del atentado en la casa cuartel de Santa Pola, fue de los días malos, pesado y desgarrador como aquél de primavera de 1980 en el que recorrió media España -de Guipúzcoa a Badajoz- tras un furgón fúnebre. Cada vez que muere un niño a manos de etarras, a Carmen se le abren las carnes y se toca el escapulario que le cuelga del cuello con la foto de su pequeño.El domingo pensó también en los padres de Silvia, la niña de seis años asesinada, y se vio a ella y a su marido, Antonio Piris, 22 años atrás. «¿Consejo? Que pase el tiempo, no hay medicina para este dolor».
Carmen Carballo es la desconsolada madre del primer niño asesinado por ETA. Se llamaba José María Piris Carballo, tenía 13 años y, hasta que el 29 de marzo de 1980 el hacha y la serpiente se cruzaron en su camino, crecía alegre en Azcoitia (Guipúzcoa), adonde sus padres emigraron en 1973 en busca de un trabajo en las acerías de la zona. Un artefacto explosivo, caído de los bajos del coche de un vecino guardia civil, atrajo aquella mañana de sábado la atención del niño, que regresaba de jugar un partido de fútbol con los compañeros del colegio que los padres mercedarios regentaban entonces en Azcoitia. «Le encantaban los imanes y vio dos en aquella maldita bolsa de deportes», llora todavía la madre.
EL MUNDO 11-08-02
PARA VER MAS DE LA CRONICA:
http://www.elmundo.es/papel/2002/08/11/cronica/1203107.html
lunes, 13 de abril de 2009
La primera fabrica de corcho en San Vicente
D George Robinson:
Llamado popularmente "el inglés". En su fábrica trabajarón miles de obreros en las tareas de preparación y fabricación de tapones a mano, aparte del personal adicional de carros, carretas y personal del campo. Según parece por aquellos tiempos el censo del pueblo era de 18.000 Habitantes. Por razones políticas y problemas, la fabrica tuvo que cerrar y el Sr. Robinson, se marcho a Portalegre donde todabía existe con el nombre de Robinson Bros.
A si San Vicente de Alcántara se convirtió en la capital del corcho desde hace mas de un siglo...
Casino de Artesanos 1897- 1997
Lo que queda
Fuente de la paz
sábado, 21 de marzo de 2009
Ruta de La Rocita a Jola
jueves, 19 de marzo de 2009
miércoles, 18 de marzo de 2009
A mis amigas las cigüeñas
sábado, 7 de marzo de 2009
PEDANIAS
viernes, 6 de marzo de 2009
Pinturas rupestre en los riscos de Alburquerque
De difícil acceso y estar acompañado de alguien que sepa donde
Están. Ya que puedes estar mucho tiempo buscando sin resultado
alguno, como ves en la foto de la montaña hay en el centro una grieta,
y es ahí donde tendras que acostarte panza arriba, para contemplar
esta maravilla, que apesar de estar a la intemperie y sin cuidado alguno se
conservan bastante bien desde hace miles de años.
jueves, 5 de febrero de 2009
Hay un parque en su memoria (Pared nueva)
Joaquín Sama, pedagogo y alcalde de San Vicente de Alcántara
JOAQUÍN SAMA VINAGRE (1840-1895)
Nació el 17 de julio de 1840 en San Vicente de Alcántara, Badajoz. Ante la dificultad de encontrar noticias relativas a su vida, sólo podemos recorrer ésta, a través de su producción literaria: los escritos filosóficos, ocasionados por el encuentro con el grupo krausista sevillano; los artículos políticos, paralelos a su candidatura como representante del partido liberal por el distrito de Mérida-Alburquerque; los escritos pedagógicos, resultado de su adhesión a las doctrinas de la Institución Libre de Enseñanza y fruto de la experiencia adquirida como profesor de la escuela de párvulos en la Institución misma.
Fue alcalde de su localidad natal con gran rectitud; un hombre sensible a los problemas sociales que luchó, desde las páginas de sus escritos, por el mejoramiento de la situación de las clases desheredadas a través de la educación.
Fue un escritor fecundo y, aunque no escribió nada particularmente original o nuevo, tuvo el mérito de revalorizar la figura del pedagogo Pablo Montesino, dando a conocer sus doctrinas de relevante importancia. Murió en Madrid en 1895.